Con Luís XV se diseña la Place Royale, que más tarde se convertirá en la Plaza de la Concordia. Pero los disturbios políticos arrasan la capital, la entrada de Francia en la Guerra de los 30 Años provoca que la ciudad se vea asolada por epidemias y hambre. 
| Palais Royale | 
Hacia finales de agosto de 1715, Luis XIV se estaba muriendo de gangrena. El 26 de agosto llamó a su bisnieto de cinco años, Luis, a su lado, y le dijo estas palabras que pasarían a la historia: «Hijo
 mío, vas a ser un gran rey. No imites mis gustos por construcciones y 
guerras. Al contrario, trata de tener paz con tus vecinos. Vuelve a Dios
 lo que le pertenece; reconócele las obligaciones bajo las que te 
encuentras; haz que tus súbditos lo honren. Sigue siempre buenos 
consejos. Trata de solventar el sufrimiento de tu pueblo, que me aflige 
no poder solucionar. (...)». Seis días después, el hombre que había 
gobernado Francia durante más de 70 años murió, y Luis XV fue proclamado
 como el nuevo rey.
| Versalles | 
Pronto el duque de Orleans asumió la Regencia en sus manos. Una de 
sus primeras decisiones fue ordenar el traslado de la corte del palacio de Versalles al Palais Royal,
 un pequeño palacete en el centro de París, donde podría controlar mejor
 la Regencia y al propio príncipe. A pesar de la gran responsabilidad 
que recayó sobre el duque, Felipe de Orleans no abandonó su vida 
licenciosa. Los escándalos tiñeron la regencia, con la organización de 
continuas orgías y fiestas desenfrenadas en los salones del Palacio.
Luis XV
 vivió su infancia marcado por las bacanales del duque, pero también por
 el terror a la muerte. En 1719, su tía la duquesa de Berry, celebre 
protagonista de las orgías del Regente, fallece a los 23 años, víctima 
del exceso de comida y alcohol y de sus embarazos clandestinos. Habiendo perdido a la mayoría de sus parientes a la edad de dos años,
 el príncipe desarrolló una personalidad reservada, tímida, 
caracterizada por ataques de melancolía y cambios bruscos de humor. 
Durante su adolescencia vivió en aquel palacio, desprovisto del cariño 
familiar del que dependía. Uno de sus importantes apoyos en aquellos 
años fue la princesa española Mariana Victoria de Borbón, hija del rey Felipe V de España,
 traída a Francia cuando era una niña para convertirse en la futura 
esposa del rey-niño. A pesar de los deseos de ambos reinos, la niña era 
demasiado joven para poder pensar en un matrimonio y no había herederos 
directos que asumiesen el trono francés en caso de que Luis XV muriese. 
Por el propio miedo a que los siguientes en la línea sucesoria, los 
Orleans, asumiesen el trono, el consejo de Regencia presionó al Regente 
para que devolviese a la princesa a España.
| María Leszczynska | 
| Madame de Pompadour | 
Cuando Luis XV
 asume por fin el poder, la corte decide que ya es momento de concertar el 
matrimonio del rey. Así comienza una carrera a contrarreloj para elegir a la 
candidata más adecuada entre las jóvenes casaderas de Europa. Pronto 
fueron descartándose princesas por ser demasiado mayores o demasiado 
jóvenes para un rey de tan sólo veintidós años. Entre las candidatas se hallaba 
la futura emperatriz Isabel I de Rusia, que recibió un duro golpe al ser rechazada. Finalmente, la elegida fue la princesa polaca María Leszczynska.
 A pesar de que María vivía en una familia con pocos recursos económicos
 y no aportaba beneficios estratégicos, fue elegida principalmente para 
que cumpliese la función esencial de las reinas del momento: dar un 
heredero a la corona. Así, el 5 de septiembre de 1725, los reyes 
contrajeron matrimonio en la catedral de Reims. En un primer momento, la
 pareja gozó de muy buenos momentos juntos. Se compenetraban bien y el 
rey empezó a confiar enormemente en su esposa. Al pasar el tiempo, el 
rey comenzó a alejarse de María, sustituyéndola en el gozo por un gran 
número de amantes.
María vivió hasta su muerte atada a continuos embarazos (le dio al 
rey 10 hijos) y dedicada a la religión. Pero el rey ya no 
volvió a apoyarse en ella y únicamente visitaba su lecho para cumplir 
los deberes matrimoniales. Después del décimo parto, María  se plantó y ya no quiso 
volver a quedarse embarazada, considerando que había cumplido con creces
 sus deberes hacia la corona. Mientras el rey disfrutaba de sus amantes, como  Madame de Pompadour, la más conocida. Otras tantas fueron, Pauline Félicité de Mailly-Nesle, Marie-Louise O'Murphy, Françoise de Châlus.
Si queréis saber más cosas de la Pompadour, y de todo lo que hizo por la cultura clickar aquí.
Los amores extramatrimoniales reales no suponían un escándalo para 
nadie en esa época, eran públicos y el ser aceptados o rechazados por los cortesanos 
era cuestión de partidismo: si la favorita les era propicia, todo 
marchaba bien, pero si afectaba a los intereses de alguien, se convertía
 automáticamente en una prostituta a la que había que reemplazar. 
El hecho de conseguir una favorita para el rey, suponía un suculento 
negocio a  los miembros de la Corte y os aseguro que en la  búsqueda  de
 dicho status, entraban a formar parte los familiares directos, amigos 
cercanos y que decir tiene la propia  aspirante a favorita, que 
sobrellevaba con altruismo tan honorable quehacer, en espera de la 
elección y retribución correspondiente. Ser pariente o benefactor de una
 de estas amantes significaba  obtener tierras, dinero, títulos…y había 
que darse prisa en conseguir todo esto antes que apareciera una nueva 
sucesora que la desplazara.
Alguna de estas mujeres llegaron a ser  más importantes e influyentes
 que la propia reina, cuya única misión era aportar herederos a la 
corona y satisfacer las necesidades reales. Mientras que las favoritas, 
si eran lo suficientemente inteligentes y sabían como manipular la 
voluntad del rey, arrebataban a la reina el puesto que le correspondía 
en el mundo que rodeaba al monarca, pasando la reina a un segundo 
término. En Francia se les llegó a crear un título para las favoritas:” 
maitresse en trite” (favorita real) con la finalidad de elevarla a un 
rango oficial.
A las soberanas, no les quedaba más remedio que tolerar la situación.
 Si tenían alguna influencia sobre el heredero, una vez muerto el rey, 
su venganza hacía la privada era tremenda.  A pesar de todo, si querían 
seguir siendo respetadas en su categoría de esposa real, tenían que 
soportar la cercanía de las favoritas, e incluso admitirlas en el  su 
séquito personal. 
Al no estar interesado en la política, el rey, adoptó la costumbre de 
ausentarse de las reuniones, haciéndose cargo los principales ministros.
 Debido a su desconocimiento político y aquejado de apatía, misantropía y
 aburrimiento por los asuntos de estado, conduce a Francia a una 
situación política difícil de encauzar.
Poseía una sexualidad de superhombre, ya que además de atender a su esposa 
hasta la extenuación, amén de satisfacer a sus favoritas, operaba en 
serie con las muchachas que los cortesanos le preparaban en su palacio 
de Versalles. Este nutrido gineceo fue conocido en la corte como “Le 
parc aux cerfs” o “Parque de los ciervos”. Estuvo siempre bien servido 
de jovencitas que al cumplir los 18 años, eran recompensadas casándolas 
con un caballero de la corte. Siendo casi sexagenario, abandona por 
completo sus obligaciones como Monarca de los franceses, dejando la 
nación en manos extrañas y permitiendo que las concubinas participen 
en asuntos de gobierno, consagrando los últimos años de su vida a su 
pasatiempo preferido: los placeres carnales. 
|  | 
| Madame du Barry | 
Cuando Madame de Pompadour muere, el rey le encuentra un recambio, y aparece en escena Madame du Barry, una joven hija de una costurera y un monje, que tras el escandalo que supuso el embarazó llegó a París para encontrar marido y que se hiciera cargo de ella y de su hija, Jeanne. La niña creció interna en un colegio, pero la ambición que tenía la hizo abandonar el colegio, a los 15 años y empezó a trabajar como lectora de 
una tal madame Legardère, cuya nuera escandalizaba al París bienpensante
 por sus inclinaciones lésbicas. La dama, al percatarse de los encantos 
de la asistente de su suegra, intentó seducirla, pero Jeanne la rechazó y
 prefirió caer en brazos del marido. Fue despedida y tras el escándalo 
ni su madre ni su padrastro quisieron hacerse cargo de ella, por lo que 
tuvo que buscarse la vida trabajando en distintos oficios. Fue 
bordadora, modista y sombrerera al tiempo que seducía a militares, 
financieros y cortesanos, y posó como modelo de pintores y escultores. Entonces conoció a Du Barry, un personaje que se dedicaba a hacer de mediador entre hermosas jóvenes y altos cargos de la corte. Así la Du Barry llegó a oídos del monarca. Durante largo tiempo fue la amante real, hasta que en la primavera de 1774 Luis XV cayó víctima de la viruela. Como solía 
hacer cuando el monarca enfermaba, Jeanne se dispuso a permanecer junto a
 la cabecera de la cama del enfermo. Sin embargo, para su sorpresa, se 
le impidió el paso a las habitaciones reales. Lo que había sucedido era 
muy simple. Cuando el rey comprendió que su vida llegaba a su fin, sin 
consideración alguna hacia la persona que le había amenizado sus últimos
 años, dio órdenes de que no se le permitiera el paso a la alcoba. Sin 
pensar que con ello la humillaba públicamente, el soberano se confesó, 
comulgó y pidió perdón por lo que calificó de “conducta escandalosa” 
ante la corte en pleno. Tres días después murió.
El gobierno de la Nación va pasando a manos de privados y favoritas, que van dejando las arcas del Estado vacías. Las guerras, la mala administración, el lujo de la corte, la agitación parlamentaria y la mala política exterior, influyen de tal manera en el pueblo, que ahora la insatisfacción y el hambre hace que se levante contra el tirano, desembocando en la Revolución Francesa y sus trágicas consecuencias.
Tras la muerte del rey, a este le sucederá su nieto Luis XVI, que casado con Maria Antonieta seguirán viviendo en Versalles una vida de lujo y despreocupaciones al principio, pero al ver la situación de la ciudad intentaran arreglarla, pero a pesar de su juventud no tendrán tiempo para ello, la Revolución Francesa está a la vuelta de la esquina.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario