Esta vez hablaremos de Venecia, pero de la Venecia del insigne Giacomo Casanova, visitaremos los lugares de una ciudad que sin duda alguna se presta al amor y al erotismo a través de los caminos que describió en sus memorias, los recuerdos de sus aventuras amorosas, los lugares y ambientes típicos de las sociedad del siglo XVIII. Es el retrato de un hombre que frecuentaba burdeles, un mujeriego innato, un personaje que marcó toda una época con su enorme seducción. Pero a parte de ser un aventurero y libertino, también fue escritor, intelectual, viajero empedernido ya fuera por placer o por obligación, recorrió Europa de punta a punta. Conoció a la Gran Catalina de Rusia, a Rousseau, a Voltaire, a Federico de Prusia, a Cagliostro, y a muchos más. Amaba con locura a las mujeres, se deleitaba con la buena mesa, le encantaba el riesgo y la improvisación, era un seductor, tramposo, observador fino y perspicaz que más de una vez tuvo que salir corriendo de una ciudad o de alguna alcoba.
Giacomo Casanova, nació en Venecia el 2 de abril de 1725, su padre Gaetano Casanova, era un actor y bailarín, y su madre Zanetta Farussi, una actriz de éxito, según Carlo Goldoni en sus memorias, la describía como una "mi bella y muy talentosa, viuda". Cuando su padre murió, y su madre estaba de gira con la compañía teatral, dejaron al niño a cargo de su abuela. Como era un niño enfermizo, su abuela lo llevó a ver una bruja, para que le tratase sus problemas de salud, a través de un complicado ritual. Después de esta experiencia, Casanova, se interesó en gran medida por practicar la magia y conocer el mundo esotérico, a lo largo de su vida. Con doce años y tras la muerte de su padre es enviado a Padua para
estudiar jurisprudencia, él hubiera preferido la carrera de medicina en
lugar de la abogacía, pues está enamorado de la ciencia y tiene una
curiosidad insaciable a la vez que una memoria prodigiosa
Después de la muerte de su abuela, y de la venta de la
casa familiar de la Calle della Commedia, pues era un pozo sin fondo por
los gastos que le ocasionaba para poder mantenerla, es el año 1743, y
Casanova sufre su primer arresto, por su "conducta turbulenta", lo
encarcelan en el Fuerte de San Andrés, desde finales de marzo hasta
finales de julio, más que un castigo fue una manera de enderezarlo. El
Fuerte de San Andrés era una fortaleza construida hacia la mitad del año
1500, sobre las ruinas de un edificio defensivo anterior, construido
para proteger la laguna de Venecia, actualmente está en ruinas.
| Palazzo Malipiero |

Volvamos a Casanova, siendo el protegido de Bragadin, se dedica a viajar. Durante su segunda estancia en Ancona, tiene una de sus aventuras "extrañas": se enamora de un cantante de ópera, un castrati, de nombre Bellino, a Casanova su instinto no le falla, está seguro de que es una mujer. Hace todo lo posible para descubrirla, lo acosa, lo persigue, hasta que logra seducirlo y consigue que sea el el que se acerque a sus aposentos, por voluntad propia. Es en ese momento cuando certifica que el "castrati" es una linda joven, (Angiola Calori), una huérfana de nombre Teresa, que se hace pasar por castrati para poder cantar en los teatros de los Estados Pontificios, donde estaba prohibido a las mujeres el cantar ópera. La relación no llega a buen puerto por parte de ambos, él se considera demasiado joven para atarse a una sola mujer, y a ella le ofrecen un contrato que no quiere rechazar. Así acaba su historia, de regreso a Venecia después de una larga estancia en París y en otros viajes a Dresde, Praga y Viena, en la noche entre el 25 y 26 de julio de 1755 fue detenido y recluido en la prisión de los Plomos fue fue encarcelado por el Santo Oficio, acusado de
ultraje a la religión por pertenecer a la masonería. En junio de 1750, en Lyon, Casanova se unió a los francmasones, como muchas personas presentes en su vida, (Mozart y Franklin que también eran Masones). Después de
protagonizar una famosa fuga de la prisión de los Plomos (il Piombi, situada al lado del Palacio Ducal, huyó de la
ciudad y reanudó su vida aventurera en Francia, donde introdujo la
lotería, fundó una fábrica de tejidos y se apropió del falso título de
caballero de Seingalt. Estuvo también en las cortes de Federico el
Grande y de Catalina II, en Praga, en Munich, en Constantinopla, en
Barcelona, donde fue encarcelado, y en Madrid. En 1774 pudo volver a
Venecia, aunque antes tuvo un encargo sobre el gobierno véneto y debió
convertirse en confidente de la Inquisición. Posteriormente se vio
obligado a un nuevo exilio por revelar secretos de la sociedad
veneciana. Se refugió en París y en Viena y finalmente llegó al castillo
de Dux, en Bohemia, para ser bibliotecario del conde de Waldstein. Ahí
escribió en francés sus memorias.
Otro lugar para visitar es la Piazza San Marco, la elegante plaza con sus cafés y sus rincones ocultos ha sido escenario de muchas aventuras eróticas del seductor. Era asiduo del Café Florian, pero donde más solía ir era al fondo de la plaza, en la calle Vallaresso, donde se puede encontrar la que una vez fue la casa de juego, actualmente corresponde al Hotel Monaco & Grand Canal, donde Casanova, escondido tras su máscara pasaba numerosas noches de juego en compañía de los nobles venecianos.
De regreso a Venecia después de dieciocho años decidió aliarse con la inquisición y les propuso ser un espía a su servicio, pero la "información" que podía ofrecerles Casanova no era particularmente interesante, además podemos decir que no estaba muy interesado en su desempeño. Durante este período, se dedicó a la escritura y comenzó una relación con Francesca Buschini, una mujer muy sencilla y sin educación.
| La última casa donde vivió |
El apartamento ocupado por Casanova y Buschini (hoy propiedad de la noble familia de Pesaro en S. Stae NA 6673), corresponde a las tres ventanas del tercer piso ubicados debajo de la buhardilla, que se ve en la imagen. Ésta es una de las últimas viviendas del seductor Casanova, pues acabaría exiliado de Venecia, recorriendo Europa, París, Praga, Munich... Acabó sus días escribiendo sus memorias, unas memorias que fueron censuradas durante mucho tiempo, ahora se pueden leer todas completitas, y son bastante interesantes.
Otra versión es del 2005 con David Tennant (el protagonista de Doctor Who) es una miniserie de la BBC y aquí tenemos a Peter O'Toole como Casanova ya viejo que recuerda sus aventuras. Así que tenéis donde elegir par conocer al personaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario